IMPLANTAN DISPOSITIVO QUE ENVÍA IMPULSOS ELÉCTRICOS EN UN PACIENTE CON EPILEPSIA

El HCANK marcó un nuevo hito en el tratamiento de la epilepsia al realizar, por primera vez, la implantación de un estimulador vagal en pacientes con epilepsia resistente a fármacos. Se trata de un dispositivo que envía impulsos eléctricos a ese nervio y al cerebro, ayudando a prevenir las crisis convulsivas o a disminuir su duración.

Los procedimientos quirúrgicos fueron llevados a cabo en un joven de 24 años y una niña de 12, ambos con crisis epilépticas diarias de alta frecuencia con convulsiones frecuentes afectando severamente su calidad de vida, a pesar de transitar por múltiples tratamientos farmacológicos.

Ambos pacientes fueron internados en la Unidad de Epilepsia y Neurofisiología del HCANK, a cargo Pablo Saez, médico neurólogo epileptólogo del servicio de Neurología Clínica y Quirúrgica de la institución, donde se les realizó un estudio exhaustivo mediante video-electroencefalografía (video-EEG) y resonancia magnética cerebral. Estos estudios fueron determinantes para caracterizar con precisión su tipo de epilepsia y evaluar la viabilidad de un tratamiento quirúrgico.

«En estos casos -explicó Saez- identificamos que la zona epileptogénica era demasiado extensa, lo que hacía inviable una cirugía resectiva. Por eso, optamos por una estrategia de neuromodulación, implantando un estimulador del nervio vago, que puede ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de las crisis».

La exitosa intervención, con una duración aproximada de 90 minutos, estuvo a cargo de los profesionales del HCANK Constantino Brignone, médico especialista en cirugía de epilepsia, junto a Diego Rellan, jefe del servicio de Neurología Clínica y Quirúrgica, y la neurocirujana Lilén Campana.

El procedimiento quirúrgico consiste en implantar un generador de pulsos, técnica de alta complejidad que “requiere de destrezas micro quirúrgicas con la utilización del microscopio de última generación, equipamiento que nos permite una correcta visualización del nervio, facilitando el enlace de tres electrodos alrededor del nervio”, destacó Diego Rellán.