EN MUCHOS CASOS SON FATALES LAS CONSECUENCIAS DE QUE LOS NIÑOS SE EXPONGAN ANTE LAS PANTALLAS
Las niñas y los niños se sienten atraídos por este tipo de retos virales porque es un modo de empezar a tener códigos en común con sus pares, lo viven como un “ingreso al grupo”, a un mundo que excede el núcleo familiar.

Existe una enorme cantidad de videos deliberadamente crueles, algunos de ellos consisten en “challenges” o “retos”, que son acciones nacidas en el entorno digital propuestas para ser imitadas a grandes audiencias de usuarios. Cualquier persona puede crear o participar de un reto, el cual debe ser grabado y posteriormente publicado en internet.
La finalidad es alcanzar la mayor cantidad de visitas y me gusta, y muchos de ellos son comportamientos que, desde la mirada adulta y el sentido común, son absurdos. El problema es que, en la mayoría de las ocasiones, son niños, niñas y adolescentes los que protagonizan estos retos, sin valorar el riesgo que suponen para su integridad física o psicológica.

¿Qué podemos hacer las y los adultos?
El acompañamiento y la prevención se deben trabajar desde la información, la comunicación y la confianza. Conversar sobre estos desafíos que circulan en las redes y fomentar el pensamiento crítico, exponiendo cuáles son divertidos y cuáles riesgosos. Guiar para que puedan discernir aquellas cosas que están mal, que representan un peligro o que implican burlas hacia otras personas.
La escuela y la familia deben trabajar en la autoestima de los niños, niñas y adolescentes para que sientan seguridad y no busquen esos retos para sentir pertenencia. Enseñarles a administrar la opinión de los demás, para que no sientan presión y tomen riesgos para conseguir un me gusta en las redes.
Dejarles en claro en todo momento que pueden confiar en las personas adultas, que nos importan y que si algo hace daño, no puede estar bien.
¿Qué es un desafío viral?
Es una invitación a hacer algo extremo, arriesgado o doloroso, en la mayoría de las veces sin sentido. Estas propuestas son planteadas por líderes de opinión (también llamados influencers), famosos o youtubers (personas que se filman a sí mismos y tienen millones de seguidores). Cada persona comparte en las redes sociales una foto o video con el desafío cumplido.
¿Qué tipos de desafíos virales existen?
Existen desafíos inofensivos como por ejemplo, quedarse quieto como un maniquí, no pisar el suelo como si éste fuera lava o tirarse un balde de agua fría con hielo, entre otros. Pero hay otros desafíos que son peligrosos y pueden poner en riesgo la vida de las personas.
También, existen noticias falsas o fake news, que promocionan desafíos que terminan siendo engaños.
¿Por qué las personas deciden responder a los desafíos virales?
Para muchas personas cumplir con los desafíos significa pertenecer y ser aceptadas en un grupo. También ganar popularidad y participar de acciones colectivas o virales que se ponen de moda en las redes sociales.

¿Cuáles son los desafíos virales peligrosos?
Los desafíos virales peligrosos generan oportunidades para el ciberdelito, causan trastornos psicológicos y pueden terminar con la muerte.
- El desafío Momo: consiste en agregar a “Momo” -una foto con un personaje aterrador de ojos saltones, piel pálida y sonrisa tenebrosa- como contacto de WhatsApp. El delincuente usa el contacto Momo para robar información, cometer ciberdelitos, incitar al suicidio o a la violencia, acosar, extorsionar o generar algún trastorno psicológico.
- El desafío de la Ballena Azul: propone realizar cincuenta pruebas que concluyen con el suicidio de la persona que está jugando.
- El desafío de la asfixia o Choking game: es un reto que consiste en provocar la asfixia hasta el desmayo de los participantes.
- El desafío de la hoja blanca: consiste en ponerse una hoja blanca alrededor de la cintura para intentar “entrar en el ancho de la hoja A4”. Este desafío resulta muy perjudicial para quienes no logran cumplir con estos cánones e incita a enfermedades como la bulimia o la anorexia.
- El desafío Fire Challenge: consiste en rociarse alcohol por el cuerpo y prenderse fuego cerca de una piscina o bañera para poder apagarlo pronto. Varios jóvenes han sufrido quemaduras graves.
- El desafío de la canela: propone comer una cucharada de canela sin tomar agua. Este juego es muy peligroso para los pulmones.
- Balconing: se trata de lanzarse a una pileta desde un balcón o terraza.
- Tide Pod Challenge: se trata de comer o morder cápsulas de detergente como si fueran dulces.
- The Shell Challenge: consiste en comer cualquier alimento o producto con su propio envoltorio o cáscara. Como por ejemplo, un huevo o una naranja.
- Train Surfing: el objetivo es grabarse mientras se viaja por fuera de un tren sosteniéndose de los costados, debajo de las ruedas o en el techo.
- Vodka en el ojo: propone ponerse vodka dentro del ojo para emborracharse lo más rápido posible.
- Hot Water Challenge: consiste en arrojar agua hirviendo a alguien mientras está totalmente desprevenido.
- El abecedario del diablo o abecedario chino: una persona rasca el dorso de la mano a otra mientras ésta recita las letras del abecedario de la A a la Z y dice una palabra que comienza con cada letra. A cada palabra la “rascada” es más fuerte, acabando la mayoría de las veces con heridas graves que dejan marcas y cicatrices para toda la vida.
- Ice and Salt Challenge: consiste en poner sal en la piel para luego presionarla con hielo. La combinación produce una reacción química que hace descender la temperatura del hielo provocando quemaduras de segundo y tercer grado.

Otros retos virales peligrosos en Internet y redes sociales
- In My Feelings Challenge: incita a bajarse de un coche en marcha y bailar. Sin duda una práctica peligrosa para la seguridad vial.
- Knockout: consiste en atacar a un peatón cualquiera por la calle, golpearlo y dejarlo inconsciente mientras se graba.
- Neknomination: el objetivo es emborracharse con licor, realizar alguna acción peligrosa y luego retar a otra persona a hacerlo. Una competición para ver quién supera a quién.
¿Qué peligros existen?
Los desafíos pueden resultar en:
- robo de datos personales
- sextorsión
- suicidio
- daños físicos y psicológicos
- grooming
- muerte accidental
¿Cómo puedo protegerme y cuidar a los niños y adolescentes de los desafíos virales peligrosos?
- Conversá y alertá sobre los peligros que representan los desafíos virales que surgen en Internet o en las aplicaciones, y las consecuencias de los mismos.
- Configurá los controles parentales de YouTube u otras redes sociales para evitar que personas menores puedan ver contenidos peligrosos.
- No compartas información personal con usuarios anónimos de WhatsApp.
- Configurá la privacidad de todos tus dispositivos.
Fuentes: Argentina.gob.ar-Defensoría del Pueblo
