Una obra escrita por Juan Manuel Rizzi. La dirige Mariano Aufranc
La primer semana de agosto como fecha tentativa será el estreno de ¿ Cómo ha dormido General?. Una obra escrita por el escritor cañuelense, bibliotecario y Profesor de filosofía Juan Manuel Rizzi. Bajo la dirección del conocido Mariano Aufranc contará con la actuación de Federico Codina, Fernanda Inella, Valeria Girotti, Evangelina Fizzotti, Florencia Fernández Inella, Nicolás Cornador, Silvia Mac Gill, Natalia Raigorodsky y Mariano Aufranc. La musicalización: Virginia La Iacona y Matías Kekes López. La obra está basada en el Pacto de Cañuelas de 1829 y la Leyenda del dulce de leche.

Dramaturgia: Juan Manuel Rizzi.
Precisamente con Juan Manuel dialogamos para que hable un poco de la obra.
CD: Qué es ¿Cómo ha dormido General?
J.M.R ¿Cómo ha dormido, general? es un texto teatral que terminé de escribir en diciembre pasado, pero la idea se remonta a mucho antes. Recuerdo un primer escrito que se publicó en revista La Información en el año 2010, “Aportes bibliográficos y literarios al Pacto de Cañuelas”. Ahí ya aparecían varios núcleos de la obra: los hermanos de leche que fueron Rosas y Lavalle, los afrodescendientes y cierta interpretación de la leyenda del dulce de leche desde ellos, que me intrigaba. Y ahora que lo pienso, también el personaje de Juana, con el hallazgo de un poema anónimo en una antología de la negritud que hoy ya circula por internet. Pero el nacimiento efectivo de la escritura de la obra se da en el encuentro con Mariano Aufranc, quien al comentarle la idea que a mí –cañuelense- me parecía un delirio, se entusiasmó.
CD: Porqué Mariano Aufranc fue el elegido para dirigirla?
J.M.R: Mariano me pareció la persona adecuada por muchas razones, y ya dije, fue el primero en entusiasmarse. Conocía su labor en El Cultivo en obras históricas y otras más experimentales, y además compartíamos un lenguaje común (cursamos la misma carrera, filosofía), y diría una visión sobre el arte y su lugar en la sociedad. Ahora que llevo trabajando más de seis meses con él me doy cuenta que lo conocía poco: no solo aceptó el texto que escribí sino que junto a los actores lo potenció de tantas maneras que con ellos ya es co-creador de la obra, concepto teatral que yo apenas intuía y el grupo me está enseñando.





CD: Qué podés adelantar del argumento?
J.M.R: La obra tiene varias capas. Y de esto también son responsables en parte el director y los actores y actrices. El no haber puesto la última palabra de la obra hasta diciembre (en rigor, bastante después) tuvo la ventaja de que pude observar los primeros entrenamientos y prácticamente la conformación del elenco, con la obra todavía abierta. El concepto de “obra abierta”, que no voy a desarrollar acá, en teatro adquiere un significado diría absoluto. El texto no tiene la última palabra, o mejor: no tiene palabra, la tiene el cuerpo de los actores. El texto teatral es la pornografía del teatro, diría Kartun, no puede encerrarse esa carne viva, debe re-erotizarse o anularse. Volviendo a lo que me preguntabas del argumento, en conversaciones con Mariano descubrimos la potencia trágica de Lavalle, al que yo antes de llevarlo al texto teatral minusvaloraba. ¿Cómo ha dormido, general? es la historia de Lavalle consumido por sus propias decisiones y los rostros deformes de un pueblo que no comprende.
CD: Qué expectativas tenés con la puesta de esta obra?
Tal se conformó el grupo, con elementos de El Cultivo Teatro –donde ensayamos-, la Biblioteca y el Instituto Cultural, queremos que la obra sea apropiada por el público más heterogéneo. Con seguridad habrá funciones en El Cultivo y después ambicionamos recorrer Cañuelas y la provincia.
Con la salvedad hecha de no conocer en escena a los actores más que a Mariano, pero sí sabiendo de la capacidad de Juan y Mariano, es seguro que el producto que logren será de la más alta jerarquía teatral.
