EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA ORGANIZADO POR EL MINISTERIO DE SALUD

Integrantes de los equipos profesionales, técnicos y administrativos del HCANK participan de una nueva edición del Congreso Provincial de Salud que se celebra en Mar del Plata, organizado por el ministerio de Salud bonaerense y con la participación de efectores de salud de los diferentes niveles de atención de toda la provincia.

Por el HCANK asistieron también Diana Garcilazo y María Laura Reale, Consejeras por la cartera sanitaria provincial, Beatriz Firmenich, directora de Docencia, Ética Aplicada e Investigación, Gisela Cabral, directora de Enfermería, jefes y coordinadores de servicios y áreas, quienes acompañaron la presentación y exposición de trabajos de las diversas disciplinas.

Entre las ponencias y poster aportados al encuentro se mencionan: “Dispositivo de alojamiento para acompañantes con perspectiva interdisciplinaria”; “Centro autónomo de Lactancia Materna y elaboración de fórmulas infantiles”; “Comité de Género y Diversidad del HCANK”; “Prevalencia de depresión posparto. Un abordaje integral de la salud mental perinatal”; “Laboratorio de Toxicología Ambiental”; “Rol del servicio de Kinesiología en el modelo de cuidados progresivos hospitalarios”.

También son presentados los trabajos “Atención de personas en situación de IVE/ILE en la articulación de municipios y HCANK”; “Implementación de talleres virtuales de preparación integral para el nacimiento y crianza responsable, promoción de la salud y prevención, dirigido a personas con capacidad de gestar y sus familias”; “Perfil de asistencia odontológica en personas gestantes atendidas en el servicio de odontología”; “Integración de enfermedades poco frecuentes (EPOF) al sistema de salud”.

Las formulaciones que dan cuenta de las actividades desarrolladas en el HCANK también incluyen las de “Calidad de Enfermería, desafíos y oportunidades para la mejora continua”; “Costo-efectividad del cateterismo vascular periférico bajo guía ecográfica”; “Cuidados progresivos de catéter de línea media, por derivación de paciente a zona de residencia”; “¿Cómo influye el uso de herramientas no farmacológicas en la progresión del trabajo de parto, el nacimiento y el inicio precoz de la lactancia materna?”.