EL HOSPITAL CUENCA PARTICIÓ DEL EVENTO

Organizado por el ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se desarrolló el Encuentro Federal de Comunicación y Salud “Comunicar para Transformar”, con la participación de la titular de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti, y la representante OPS/OMS en Argentina, Eva Jane Llopis, quienes expusieron sobre desafíos de la comunicación de salud.

“Estamos contentos de haber podido realizar otra vez este encuentro y compartir experiencias después de dos años muy difíciles”, sostuvo Vizzotti al cierre del encuentro y agradeció la presencia de los distintos equipos de comunicación de los ministerios de Salud de las provincias y de los organismos descentralizados de la cartera sanitaria nacional. “Esperemos que esta sea la primera de muchas reuniones y que esta red se sostenga, se fortalezca y transforme”, añadió la ministra.

Destacó además la importancia de la reunión, ya que “comunicar es uno de los ejes fundamentales de la responsabilidad del Estado”. En ese sentido, indicó que “lo hicimos con muchísimo esfuerzo durante la pandemia en un escenario bastante complejo y estuvimos presentes, con una mirada federal, explicando muchas veces cosas desconocidas e inciertas”.

El encuentro de comunicadores de salud del 28 y 29 de junio, en el Salón de Honor del Centro Cultural Kirchner (CCK), convocó la intervención presencial y virtual de los equipos de comunicación de las instituciones organizadoras, de las carteras sanitarias provinciales, hospitales nacionales y provinciales y organismos descentralizados, quienes compartieron las problemáticas, estrategias y acciones implementadas en la pandemia de Covid-19.

Luciana Cortez, licenciada en marketing del área de Comunicación del Hospital Cuenca Alta “Néstor Kirchner”, tuvo a su cargo la exposición sobre la creación y operatividad de la Central Interactiva de Comunicación con el Usuario (CICU) del HCANK durante la pandemia, como integrante de la mesa de experiencias sobre los “Desafíos para la construcción de una comunicación 2.0 en salud”.

En la presentación Cortez destacó que la CICU “permitió vehiculizar con una serie de instructivos la atención a familiares y vecinos de la comunidad, brindando información sobre el estado de salud de los pacientes, como así también acciones preventivas y de autoevaluación”.

“Se atendieron –dijo- un promedio estimado de 2250 contactos por mes a través de la Central, donde más del 60 por ciento de las llamadas y mensajes eran consultas relacionadas con el Covid-19”.  

Otra de las mesas abordó la temática de “Estrategias de comunicación en pandemia en Argentina y países de la región”, de las cuales participación referentes de los ministerios de Salud de las provincias de Misiones, Santa Fé, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, Chubut, INCUCAI, de los Hospitales nacionales El Cruce, Garrahan, Posadas,  y de otros países como Bolivia, Ecuador, Honduras y del Caribe.

Las noticias falsas o “Fake News: la otra pandemia”, fue el eje de la presentación a cargo de   Silvie Briand, directora de Preparación y Prevención de Epidemias y Pandemias de la Organización Mundial de la Salud, y Nicolás Olszevicki, asesor en comunicación del Ministerio de Salud de la Nación, quienes desarrollaron la información y la desinformación en escenarios complejos de infodemia.

Uno de los paneles de expositores más nutridos tuvo a su cargo la presentación de “Construyendo una comunicación federal en salud”: ¿Cómo seguimos? Comunicar salud después de la pandemia, con el abordaje de las acciones en salud impulsadas como Programa SUMAR, Salud Mental, Plan 1000 días, IVE/ILE, Prevención de la resistencia antimicrobiana, Campaña de vacunación contra el sarampión y la poliomielitis 2022, Género y Diversidad.

El cierre de “Comunicar para Transformar” estuvo a cargo de Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación y Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, quienes expusieron sobre “Integración del sistema de salud: desafíos de la comunicación de salud en un sistema complejo con múltiples actores. Impacto y enseñanzas de la pandemia Covid-19”.