El Director Asociado del Centro de Salud, Leonel Fangio, nos cuenta qué es y qué esperan hacer.

El Hospital Subzonal Especializado Dr. Dardo Rocha es un hospital provincial, especializado en salud mental. Alberga y atiende adultos varones con retraso mental, no es un neuropsiquiátrico como se ha dicho tantas veces y responde a una lógica manicomial, un manicomio. En este caso el hospital está atravesado por la Ley de Salud Mental, una ley que es vieja, que es del año 2010 pero que se está poniendo efectivamente en curso y se está cumpliendo a partir de la gestión del Gobernador Axel Kicillof, de la decisión política del gobernador Axel Kicillof. ¿Qué tiene que ver esto con el hospital Dardo Rocha? Es un hospital en donde se aplica el fin de los manicomios. Este cierre de los manicomios que no quiere decir cierre del hospital, para darle posibilidad a que la gente que vive en estos centros puedan tener una vida afuera o puedan tener una vida a través del alta. O  digamos, vinculándose con su familia, con su referente afectivo o con algunos dispositivos como hemos empleado ya cuando no hay esa referencia afectiva, cuando no hay ese familiar que puede vincularse nuevamente irse a vivir el usuario, así se llaman los pacientes que tenemos nosotros se llaman usuarios, usuarios del Centro de Salud. Cuando tomamos la dirección el promedio de estadía de cada uno era de 34 años. Todos judicializados, un juez de familia ordenaba la internación y cada uno tenía un curador, que es quien administra sus bienes o ingresos. Detrás de cada usuario hay temas sociales distintos, algunos tienen familia, otros no. La diferencia a partir de la nueva ley es que hoy la determinación de internación la hace un equipo profesional conformado por distintas especialidades. Entre ellos psicólogos y psiquiatras.

El cambio de paradigma en cuanto a la patología de «retraso social» indica que hoy debe tener una atención social. Por eso trabajamos sobre todos los dispositivos de la Comunidad: talleres, centros de día, alquiler de casas, no apartarlos de la sociedad. Desde que estamos no ha ingresado ninguno nuevo, hay unos pocos que se están estudiando pero aún no.

Y como te decía pueden ir a vivir a una casa, que siguen siendo usuarios del hospital. En este caso tenemos alquiladas dos casas donde viven algunos de ellos, dependiendo del hospital por supuesto, con el cuidado nuestro. Son Casas de Alto Nivel de Apoyo,  así se llaman y en ese contexto se le brinda un acompañante las 24 horas y todos los servicios de salud que tenemos: fonoaudiólogo, psicólogo, psiquiatra, la medicación, los alimentos, todo a cargo del hospital. Tenemos dos casas, una en Cañuelas y una en Uribelarrea, la de Cañuelas hace un mes que la abrimos, está en calle Belgrano cerca de la escuela 3.

Bueno, el hospital tiene 71 usuarios. En el último año y medio desde que estamos de nuestra gestión que comenzó en agosto del 2020 hemos tenido tres altas y en este caso ocho externaciones vía Casa de Alto Nivel de Apoyo.

Cuando ingresamos había unos 65 trabajadores en el hospital, hoy estamos cerca de los 150. Se han reforzado muchas áreas, las profesionales, las no profesionales y básicamente trabajamos sobre una línea de re otorgamiento de derechos que es la base de la Ley 26.657.

Es un hospital de 90 camas que está diseñado a futuro o planificado, nosotros hemos hecho una planificación en tres años desde que asumimos para que el hospital pueda tener consultorios externos, de hecho ya los tiene, tiene algunas especialidades, está funcionando a pesar que la cuestión edilicia no está preparada el hospital porque fue durante tiempo un hospital cerrado a la comunidad.

Actualmente tenemos los consultorios en el Centro de jubilados Nina, en Uribelarrea donde tenemos fonoaudiólogo, psiquiatra infantil, psicólogos, terapista ocupacional, kinesiólogo, psicopedagoga. La idea es vincular el hospital con la comunidad a partir de su apertura en general, con los consultorios externos y también en particular con algunas actividades integradoras que tiene que ver con, por ejemplo, la apertura en el hospital del Centro Cultural Dardo Rocha que ya funciona en el hospital y hacemos múltiples actividades con la comunidad, sobre todo con los complejos escolares y demás, vinculando el hospital que estaba desafectado de la comunidad, básicamente con la comunidad de Uribelarrea.

El gran refuerzo que se ha hecho desde los recursos es un esfuerzo de incorporación de muchos profesionales, más de 30 profesionales se han incorporado, y muchos enfermeros por ejemplo, nosotros cuando ingresamos había en actividad 6 enfermeros, hoy hay 18, tenemos médico todos los días…una serie de mejoramiento, tenemos nutricionista, tenemos un montón de profesionales que han jerarquizado la atención a todo usuario y como te decía le han dado la posibilidad de tener una mejor vida. Porque la verdad que tenían dificultades para un montón de cuestiones y bueno…la profesionalización de las actividades y un esquema de planificación sobre esto, sobre ….digamos como otorgar la posibilidad de vincularse con la comunidad a los usuarios ha tenido sus frutos y bueno…hoy tenemos, ya te digo muchas actividades que las hacemos fuera del hospital.

Por otro lado te decía, tenemos una planificación que se ha hecho en este caso ha 3 años donde el hospital ha ingresado en el plan Salud a la Obra, en donde se van a hacer trabajos muy importantes de infraestructura para poder dotarlo esta infraestructura a lo que va a ser el hospital de día y también el centro de día que va a empezar a funcionar seguramente el año que viene.

Los consultorios externos van a ser un anexo que se está haciendo en el mismo hospital y también lo que se ha hecho porque el hospital estaba muy deteriorado desde su infraestructura es de generar muchos recursos, muchas obras, se han hecho cerca de seis, siete obras por varios millones en este lapso agregando algunos lugares como por ejemplo la farmacia y demás y reformando algunos otros que tienen que ver con el confort de los trabajadores y tiene que ver con el confort de los usuarios, sobre todo con una parte muy importante para nosotros que es la individualidad porque una de las cuestiones que trabajamos en cuanto a los derechos tiene que ver con …que justamente que son individuos. Acá digamos, la lógica del manicomio es una lógica cuasi-carcelaria en donde todos se bañan en un mismo lugar, donde todos duermen en un mismo lugar, no hay individualidad y eso bueno… lo tenemos que ir mejorando, tenemos que ir terminando con esa manera de  ver la cosa, donde bueno la idea es que tengan habitaciones compartidas en donde no haya más de dos personas con baño y demás, otorgándole la posibilidad de vivir una vida con otra dignidad.

La lógica para los próximos años es seguir incorporando trabajadores profesionales y no profesionales porque es un hospital que está en expansión, es una hospital que se va a hacer cada vez más grande, que va a brindar cada vez más servicios, y cuya función dentro de la comunidad en Cañuelas va a ser la de atender salud mental y rehabilitación.