Continúa la incertidumbre en la Comunidad

En el marco de la polémica creada entre los vecinos de Vicente Casares y el Gobierno local por el anuncio intempestivo de un desarrollo urbanístico tendiente a la construcción de 418 viviendas, y la falta de información y consultas de las autoridades con la comunidad, crecen las dudas y los interrogantes.
El respeto la identidad cultural, la preservación del Patrimonio, el avasallamiento de la comunidad por medio de acciones de Estado legales pero de dudosa legitimidad, son algunos de los muchos factores que molestaron a la población de Vicente Casares en particular.
No menos importante resulta indagar en las consecuencias sociales, económicas, demográficas, sanitarias, y ambientales. En todo proyecto de desarrollo del suelo, tanto urbanístico, como comercial o industrial se impone la evaluación del impacto ambiental.
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el procedimiento obligatorio que permite identificar, predecir, evaluar y mitigar los potenciales impactos que un proyecto de obra o actividad puede causar al ambiente en el corto, mediano y largo plazo; siendo un instrumento que se aplica previamente a la toma de decisión.
Como modo de graficar la importancia y magnitud de un trabajo como el mencionado, señalaremos algunos ítems imprescindibles a tener en cuenta para el estudio de un proyecto:
1)
La propuesta y su ubicación
Términos de referencia
Principales impactos:
Positivos y negativos
Ideas y sugerencias para mejoras urbanas
Gestión ambiental
Conclusión
2)
Objeto del estudio
Reseña histórica
Estado actual de las urbanizaciones
Objetivos del estudio del impacto ambiental
3)
Marco legal, administrativo y político
Leyes y normativa vigentes en materia de gestión ambiental
Constitución Nacional y Tratados Internacionales
Leyes Nacionales y/o Provinciales
Ordenanzas municipales
4)
Ficha datos del proyecto
Descripción general
Ubicación y área de localización del proyecto
Tipo de urbanización
Estudio del proyecto
Justificación: demandas a satisfacer con el proyecto
Vida útil del proyecto
Mano de obra asociada
Monto a invertir
Plazo
Clasificación ambiental.
Marco regulatorio municipal
Descripción específica
Definición de obras a realizar
Cronograma de trabajos
Ordenamiento de servicios en la urbanización
Descripción de tareas y acciones a llevar a cabo en la urbanización
5)
Área de influencia
Determinación del área que se verá afectada
Estudio de la afectación
Previsiones para hacer frente al impacto
Proyectos secundarios previstos
6)
Definición del área del proyecto
Diagnóstico ambiental
Subsistema natural: clima, geología, suelos, calidad del aire, ruidos, hidrología, flora y fauna, paisaje.
Subsistema socio-económico: población, educación, salud, transporte, vías de comunicación, producción, servicios públicos, patrimonio Cultural, recreación.
Efectos de la no realización del proyecto.
Restricciones a la focalización
7)
Metodología de valoración de impactos
Acciones de los proyectos capaces de producir impacto
Resultados
Como podemos apreciar, son innumerables los puntos a considerar en un análisis serio y científico. Puede quedar la duda sobre si el Estado hizo esto. Suponiendo que otorguemos el beneficio de la duda, no ha mostrado nada. Ni desde la Secretaría de Desarrollo Territorial ni desde el Ejecutivo Municipal. Es de suponer que al estar las tierras en una zona establecida como “zona industrial”, al estudiarse la rezonificación deberá contarse con esta documentación. A menos que se apruebe a libro cerrado, y se levante la mano por disciplina partidaria.
Es de vital importancia, quede muy claro, la posibilidad de acceso a una vivienda, más si es a tasa cero. Pero casi nunca el fin justifica los medios.